Hoy voy ha reseñar el libro Sintoísmo, la vía de los kami editado por Satori Ediciones (153 páginas, 14€)
Si tiene una editorial y quiere que sus libros aparezcan reseñados en mi página web, siga estas instrucciones.
El libro fue escrito por Sokyo Ono – catedrático de la Universidad Kokugakuin Daikaku, universidad sintoísta de Tokio- en 1960. La intención del libro es la de ayudar a entender mejor el sintoísmo a las personas occidentales, por eso a lo largo del libro encontraremos un lenguaje sencillo, explicaciones correctas sin profundizar demasiado en algunos temas, y una estructura básica de lo que es el sintoísmo. Libro de lectura sencilla y extensión corta (apenas 153 páginas en un formato pequeño).
El libro se divide en cinco apartados:
1. La vía de los Kami. En este primer capítulo se explica acerca de qué son y qué debemos entender por los kami. También nos habla de los distintos tipos de sintoísmo que hay (popular, doméstico, de santuario, etc.). También hay una breve referencia mitológica.
2. Los santuarios. Este quizás sea el capítulo más interesante para los que visitan templos sintoístas y quieren entenderlos. Habla sobre la arquitectura de los santuarios, algunas figuras que podemos encontrar, etc. Sin embargo, el capítulo es muy simple y si conoces un poco esta religión, verás que faltan muchas cosas que no se comentan en el libro.
3. Cultos y festivales. En este tercer capítulo se habla sobre los tipos de cultos que se hacen tanto en casa como en el santuario, así como danzas de los festivales y ceremonias. Un capítulo interesante.
4. Características políticas y sociales. En este capítulo se hace referencia a la relación entre el sintoísmo y la política a lo largo de la historia, aunque siempre desde una visión superficial y sin llegar a entrar a fondo en la materia. Casi todo se enfoca desde la restauración Meiji dejando un poco de lado todo el pasado histórico. No hay referencias a Yamato y las primeras adoraciones a los kamis, como en el monte Miwa. Aunque teniendo en cuenta que el libro fue escrito en 1960 y en esa época no se tenían los conocimientos históricos de hoy en día, se puede perdonar. Sí que se hace mención al monte Miwa en el siguiente capítulo, cuando habla de las montañas sagradas, pero no se explica el porqué lo es. También en este capítulo se habla de la relación entre el sintoísmo y el nacionalismo, aunque de pasada y justificando dicha relación en las posibles invasiones extranjeras. Sin embargo, el libro acaba diciendo básicamente que el sintoísmo es una religión étnica y que si no eres japonés no entenderás esta religión de la misma manera que los japoneses, algo que es bastante discutible si le quitamos al sintoísmo toda la parafernalia y la desnudamos como la religión animista que es.
5. Características espirituales. En este último apartado se habla sobre la fe, la relación con la naturaleza y diversos conceptos como lo que está bien y mal para el sintoísmo, así como la vida y la muerte. Pese a ser un capítulo muy breve me ha parecido de lo más interesante, es una lástima que no se haya expandido un poco más aquí, porque seguro que habríamos aprendido muchas cosas que merece la pena conocer.
Al final, el libro me ha dejado un sabor agridulce. Por una parte, he aprendido muchas cosas que desconocía y eso es siempre gratificante. El libro no intenta convencer al lector en ningún momento de que la religión sintoísta sea la correcta, pero siempre acaba justificando el sintoísmo como algo diferente (entiéndase bueno o mejor) frente a otras religiones “proselitistas” (aunque reconoce que sí hay -o hubo- proselitismo en el sintoísmo). Quizá, en mi opinión, porque al estar pensado para extranjeros, tampoco se busca proselitismo alguno con este libro, ya que aunque quisiéramos, no podríamos “ser” sintoístas, al ser esta una religión étnica y por tanto -desde mi punto de vista- excluyente. Eso no significa que los extranjeros no puedan “entender”, incluso “sentir” o “formar parte” del sintoísmo, ya que tampoco lo niega en ningún momento. Pero me da la sensación de que se parte de la idea de que, aunque no lo quieras, siempre serás extranjero en Japón.
Echo bastante en falta explicaciones con más rigor histórico. Me hubiera gustado leer el porqué de algunas cosas. Cuando dice, por ejemplo, que los Toriis pueden tener su origen en el continente y el autor comenta que esto no es relevante. Así sucede con otras cosas que “proceden del continente” y que nunca son relevantes para el autor o para entender el sintoísmo. Tampoco hay demasiada explicación sobre el sincretismo y, pese a que toca las relaciones con el budismo, no lo hace con la profundidad que este libro merecería.
También hay que tener en cuenta que el libro fue escrito y publicado por primera vez en los años sesenta, y desde entonces, supongo que algunas cosas pueden haber cambiado. Hubiera sido interesante por parte de la editorial encontrar “N. del T.” explicativas diciendo si algo de lo dicho ya no se cumple hoy en día. Siendo que no hay notas de este tipo a lo largo del libro, hemos de dar por sentado que el sintoísmo en 2019 es igual que en 1960 y no ha habido cambios significativos.
Aun con todo, recomiendo su compra. Está claro que no se buscaba un libro profundo sobre el sintoísmo y por tanto como libro introductorio está bien. Está muy bien, de hecho. Pero si el lector es alguien con unos mínimos conocimientos del sintoísmo, ha viajado a Japón, ha estudiado sobre Japón o sencillamente vive en Japón, el libro le parecerá muy básico y se le hará corto.
Resumen de la valoración
Interés
El libro es interesante de principio a fin, si bien se hará corto en algunas ocasiones, o no se profundizará en temas que podrían mejorar el interés del lector.
Rigor histórico
Posiblemente por la fecha en la que fue escrito, faltan apreciaciones históricas que podrían matizar algunos aspectos del libro. Hay ausencia de explicaciones sobre los orígenes del sintoísmo en Yamato, su relación con otras prácticas animistas en otras zonas de Asia Oriental y poca profundidad sobre sincretismo. Pese a todo, el libro mantiene el rigor histórico de los temas que trata.
Calidad / Precio
La edición es sencilla, el precio no es elevado para lo que ofrece, pero el libro es demasiado escueto. Digamos que la relación calidad / precio es correcta.
Utilidad
El libro puede ser útil a la hora de hacer un viaje a Japón y aprender conocimientos básicos sobre una parte de la cultura que se va a visitar. En este sentido hay mejores libros para ello, pero que yo conozca, sólo están en inglés. Así que para leer en español es una buena opción para aprender, y por su pequeño tamaño, incluso como compañero para leer en el viaje.
Conocimientos que aporta
Se trata de conocimientos básicos, no por ello innecesarios, que serán de gran utilidad para los que empiezan a leer sobre sintoísmo por primera vez. Pero se hará corto y demasiado básico para quienes tengan conocimientos un poco más avanzados sobre esta parte de la cultura japonesa.