Corea Cultura Silla Tres Reinos y Gaya

Las seis coronas de oro del reino de Silla

Una de las grandes características del reino de Silla son sus hermosas coronas de oro. En otros reinos coreanos contemporáneos, como Goguryeo y Baekje, también encontramos elementos de este tipo. Pero, sin lugar a dudas, las coronas de oro de Silla son las más espectaculares de la época. Por contra, la confederación de reinos de Gaya al sur de la península coreana y Yamato en el archipiélago japonés, utilizarán coronas de hierro y bronce dorado.

Del antiguo reino de Silla, hoy en día, tenemos un total de seis coronas. De estas seis, cinco son las más conocidas por sus peculiares características, e indudable belleza. Siendo tres de ellas Tesoro Nacional de Corea. Aunque hablaré de ellas en detalle en próximas entradas, en esta entrada simplemente quería hacer una lista con una breve descripción a modo de presentación. Como podrán ver a continuación, cada una de estas coronas recibe el nombre del túmulo donde fue hallada.

1. Geumgwanchong

Fue descubierta en 1921 en el túmulo Geumgwanchong (“Tumba de la corona de oro”), de donde recibe el nombre. Esta tumba se encuentra en la zona de túmulos de Noseo-dong, en Gyeongju. Fue la primera de las seis coronas en ser descubierta y la más grande de todas con una altura de 44,4 cm y un diámetro de 19 cm. Está catalogada como Tesoro Nacional de Corea número 87 y puede verse actualmente en el Museo Nacional de Gyeongju, junto con otros adornos encontrados en el túmulo. Data del s V.

 

2. Cheonmachong

Esta corona fue descubierta en 1973, en la tumba llamada Cheonmachong. Es la única tumba de Silla que se puede visitar por dentro, y está en el parque de túmulos Daereungwon. Cheonmachong signfica “mural del caballo celestial”, por la pintura del caballo del cielo que fue encontrada en esta tumba, junto con muchos otros objetos de valor. La corona original puede encontrarse en el Museo Nacional de Gyeongju y mide 32,5 cm de altura. Es Tesoro Nacional de Corea número 188 y data del s VI.

 

3. Hwangnamdaechong

Descubierta en 1974, es la tercera catalogada como Tesoro Nacional de Corea con el número 191. Esta corona podemos encontrarla en el Museo Nacional de Corea en Seúl, donde tiene una pequeña sala para ella sola. Pese a que luce imponente es más pequeña que las anteriores, siendo su altura de 27,5 cm. Sin embargo, es la que más ornamentos de jade posee. El túmulo donde fue encontrada, llamado Hwangnamdaechong, es muy peculiar. Este túmulo consiste en un doble túmulo con dos montículos norte-sur donde se han encontrado muchas reliquias. Se debate bastante acerca de quién fue la persona enterrada en esta tumba, que se corresponde con el montículo norte. Se cree que la corona perteneció a una mujer por una inscripción y porque en el montículo sur había enterrado un rey. Data del s V.

 

4. Geumnyeongchong

Esta corona puede pasar desapercibida para mucha gente. Está en uno de los pisos superiores del Museo Nacional de Seúl, en un expositor en la pared y un poco marginada. Tiene una altura de 27 cm y está catalogada como Tesoro 338 (una categoría inferior a Tesoro Nacional). Es más simple al no presentar adornos de jade como las anteriores. Fue descubierta en 1924 y en el túmulo se encontraron también pendientes y anillos de oro. Data del s V.

 

5. Seobongchong

Esta es la quinta corona, catalogada como Tesoro nº 339. Fue descubierta en 1926 en el túmulo que lleva su nombre en Gyeongju. Pese a ser sencilla es bastante bonita y puede verse en el Museo Nacional de Gyeongju. Personalmente, creo que las coronas destacan mucho más si se exponen en vertical. La exposición en sentido horizontal responde a querer mostrar el resto de abalorios y complementos en relación a la manera en que fueron encontrados en la tumba.

 

6. Gyodong

La sexta corona es la más sencilla de todas. Fue descubierta la última, en 1972, pero es históricamente la más antigua de las encontradas hasta ahora. Normalmente no se la incluye en la lista con las anteriores por tener una forma distinta, más simple y pequeña. Pero sin duda debe incluirse ya que forma parte de la evolución de las coronas de Silla antes mencionadas. Se cree que data de principios del periodo Maripgan, es decir, a finales del s IV o principios del V.

 

A qué reyes, reinas o aristócratas pertenecieron estas coronas es hoy en día un misterio difícil de resolver. Si bien conocemos la identidad de algunos de los túmulos funerarios de Gyeongju, la realidad es que muchos de ellos siguen siendo un enigma. Sabemos de la línea real de Silla por textos antiguos, principalmente el Samguk Sagi. Sin embargo, una cosa es la historia escrita y otra diferente la historia que descubrimos a través de los yacimientos arqueológicos Algunas veces coinciden y justifican la existencia de esos reyes, pero otras veces van por caminos distintos y por tanto abren la puerta a muchas teorías e hipótesis. Hay que tener en cuenta que los textos se escribieron siglos después y los textos coetáneos en los que se basaban se han perdido, por tanto, es labor de historiadores y arqueólogos conectar todos los puntos de información posibles.

Como dije anteriormente, en otros reinos coreanos como Goguryeo y Baekje, existen también ornamentos y coronas. En la confederación de reinos de Gaya al sur de la península coreana y en el reino japonés de Yamato, encontramos también otras coronas con otros materiales. En Gaya también había coronas de oro, como la que es Tesoro Nacional de Corea nº138. De todo ello iremos hablando y mostrándolo en próximas entradas.

Robert
Vivo en Busan, Corea del Sur. Escribo este blog sobre Historia y Cultura de Asia Oriental. En la web también encontrarás entradas sobre viajes, gastronomía, reseñas de libros y entrevistas. Si quieres saber más sobre mí, visita la página "Autor" en esta misma web.

2 Replies to “Las seis coronas de oro del reino de Silla

  1. Hola, Robert. Muchas gracias por toda la información. He estado en 경주 y en el Museo Nacional de Corea, pero con esta publicación por fin he entendido de dónde proviene cada corona. Me llama la atención que todas tengan un estilo tan parecido.
    Un saludo,
    Maribel

    1. Me alegro de que te haya resultado interesante ^_^
      Sí, todas tienen un estilo similar que curiosamente parece ser que no continuará en siglos posteriores ni tampoco se dio en reinos coetáneos, que tuvieron su propia identidad.
      Muchas gracias por comentar.

      Robert

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *